This article examines the emergence of the ban on women wrestlers from the sporting spectacle of lucha libre in Mexico City in the 1950s. Set against broader moral preoccupations about the growing popularity and visibility of lucha libre in Mexican society as a result of its broadcasting on television, luchadoras were seen as examples of transgressive femininity, which rendered attempts to make them invisible necessary. This work joins the efforts of scholars who write the history of women’s participation and exclusion from sporting activities and contributes to the growing fields of sports studies and studies of mass culture within Mexico.
Este artículo examina la prohibición de la lucha femenil en los escenarios de lucha libre en el Distrito Federal en la década de 1950. Esta acción surgió de preocupaciones morales por la creciente popularidad y visibilidad de la lucha libre en la sociedad mexicana a causa de su transmisión por televisión. Las luchadoras eran percibidas como ejemplos de transgresión femenina, derivando en distintos intentos para invisibilizarlas. Esta investigación forma parte de varios esfuerzos de estudiosos interesados en la historia de la participación y la exclusión femenil en los deportes. Al mismo tiempo, contribuye a los estudios de la historia de este deporte y la historia de la cultura popular.