Expanding California’s agribusiness model, the production of fresh fruits and vegetables in San Quintín, Baja California, represents a paradigmatic case of the growth of export commercial agriculture in Mexico. Through intensive use of labor, land, and water, this region contributes to the supply of fresh produce to US markets led by transnational food retailers. Grounded in ethnographic research, we interpret farmworkers’ experiences in San Quintín’s export agribusiness as the result of two processes. First, multimodal dispossession compels them into wage labor in a policy regime of underenforcement of agricultural workers’ rights. Second, through livelihood reconstitution, Indigenous and mestizo farmworkers engage in an array of waged and unwaged work to ensure their subsistence and strive for their dignity, given the inadequacies of employment in export agribusiness. The dialectic interaction between these processes, we contend, is key to understanding the reproduction of labor and social inequalities in export agribusiness in Mexico and a dimension missing in some policy circles that advocate for that model of agricultural production to enhance farmworkers’ employment and income.

Basada en el modelo de agricultura corporativa de California, la producción de frutas y verduras frescas en San Quintín, Baja California, representa un caso paradigmático del crecimiento de la agricultura de exportación en México. En base al uso intensivo de mano de obra, tierra y agua, esta región contribuye al suministro de productos frescos para los mercados de Estados Unidos, liderados por compañías transnacionales de alimentos. Por medio de investigación etnográfica, en este artículo interpretamos las experiencias de los trabajadores agrícolas empleados en el sector de agroexportación de San Quintín como el resultado de dos procesos. Primero, el despojo multimodal los obliga a trabajar como jornaleros agrícolas en un régimen laboral que los desampara de muchos derechos laborales básicos. Segundo, mediante la reconstrucción de sus medios de vida, jornaleros agrícolas indígenas y mestizos combinan sus trabajos con otros empleos tanto remunerados como no remunerados para asegurar su subsistencia y luchar por su dignidad, dadas las limitaciones del régimen laboral en la agricultura de exportación. La interacción dialéctica entre estos procesos es clave para entender la reproducción de la mano de obra empleada por este sector, así como las desigualdades laborales y sociales que la agricultura de exportación genera en México, una dimensión ignorada en algunos círculos políticos que abogan por ese modelo de producción agrícola para mejorar el empleo y los ingresos de los trabajadores agrícolas en dicho país.

You do not currently have access to this content.