This piece examines the role of Indios Bárbaros, migrant Indians, and independent Indians after Mexican Independence and how their demographic and strategic positions influenced the direction and ultimate implementation of racialized immigration-cum-colonization policies during the nineteenth century. Many intellectuals argued that one of the primary reasons for dramatic U.S. economic growth and aggressive westward expansion was the arrival of European immigrants, an aspect of which Mexico also sought to capitalize on. But unlike its neighbors Mexico received few of these immigrants because of restrictive policies influenced by unsuccessful colonization schemes and three Spanish expulsions. These conclusions contradict a view in the immigration and colonization historiography that suggests these policies were implemented to “whiten”the populations like those in Argentina or Brazil. Mexico's immigration policies emerged in large part as a way to incorporate the majority of the indigenous populace into the larger “Mexican family” but also as a way to “Mexicanize” communities outside of state control.
Este artículo examina el papel de los Indios Bárbaros, indios migratorios, e indios independientes después de la Independencia de México, y cómo sus posiciones demográficas y estratégicas influyeron en la dirección y la implementación de las políticas raciales en la inmigración y colonización durante el siglo diecinueve. Muchos intelectuales sostuvieron que uno de los motivos principales del rápido crecimiento económico estadounidense y su expansión agresiva hacia el Oeste era la llegada de los inmigrantes europeos, un aspecto del que México también quería capitalizar. Pero a diferencia de sus vecinos, México recibió a pocos de estos inmigrantes debido a políticas restrictivas bajo la influencia de esquemas de colonización fracasados y tres expulsiones españolas. Estas conclusiones contradicen una idea de la historiografía migratoria y de colonización que sugiere que estas políticas fueron puestas en práctica para “blanquear” las poblaciones como en Argentina o Brasil. Las políticas de inmigración de México no sólo emergieron en gran parte como un modo de incorporar a la mayoría del pueblo indígena a la “gran familia mexicana”, sino también como un modo de “mexicanizar” a comunidades que estaban fuera del control estatal.